viernes, 1 de abril de 2016

Carlos Luis Aguilera: Salud Chacao tiende la mano a personas con adicciones

El Programa Techo o Programa Integral de Atención a las Adicciones (PIAAD) que brinda la Alcaldía del municipio Chacao, a través de la Dirección de Bienestar Social y Salud Chacao, ha reforzado y desarrollado sus servicios desde finales del año 2014, por lo que ahora los habitantes del municipio pueden pedir apoyo para el tratamiento de adicciones

Personas en situación de calle


Este programa estaba enfocado en la atención a personas en situación de calle, pero ahora se fortalece para brindar apoyo a familias y vecinos de Chacao que así lo necesiten. PIAAD cuenta con la colaboración de las fundaciones Abriendo Caminos y Humana, ambas aprobadas por la ONA. 

El Programa Techo tendrá dos enfoques: el primero de ellos serán las personas en situación de calle, a quienes se le presta ayuda en la sede de Techo, en la calle Los Ángeles (al lado del Centro Comercial Sambil); y el segundo serán las personas con adicciones.

Actualmente brindan un esquema más afianzado en el área de captación, en conjunto con la Policía del Municipio Chacao (PoliChacao), que ha consentido desarrollar la atención a las personas en situación de calle. 

Los promotores recorren varios sectores del municipio para atraer a todos los participantes, pero todo debe ser hecho de manera voluntaria, porque el sistema no funciona si se obliga a las personas. 

Se trabaja para lograr la reinserción de los participantes en el trabajo formal y que retomen los estudios formales o realicen cursos calificados. Se les ofrecen oportunidades de beca-trabajo en algunas dependencias de la Alcaldía, como el Mercado de Chacao y la Dirección de Obras Públicas. 

Se hace un llamado a las personas interesadas a dirigirse a la sede del programa, ubicada en la calle Los Ángeles, galpón 3, en la Urb. Estado Leal del municipio; o comunicarse a través del correo centrotecho@hotmail.com.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Cines Unidos abre sus puertas a jóvenes de bajos recursos

Se denomina Responsabilidad Social Empresarial al compromiso que asumen las compañías de contribuir con el progreso sostenible, mediante el trabajo de sus empleados y miembros de la sociedad civil en general para propiciar una mejor calidad de vida. Por este motivo, estas iniciativas son buenas tanto para las corporaciones como para las comunidades.

Cine en las comunidades


Cines Unidos, cadena de cines venezolana creada el 13 de junio de 1947 que actualmente cuenta con 188 salas distribuidas en 23 complejos, en 11 ciudades del país, lo que la convierte en el circuito con mayor número de salas en Venezuela; cumple a cabalidad con su misión social.

La empresa lleva el cine a las comunidades al permitir el acceso gratuito a sus instalaciones de más de 15.000 niños y jóvenes de bajos recursos.

Esta compañía denominó esta noble causa “Unidos con la Comunidad”. Hasta la fecha, también se les ha permitido disfrutar de la proyección de una película a jóvenes con discapacidad, enfermedades motoras o alguna patología.

Instituciones como la Fundación Oncológica Infantil Fe con Amor, la Unidad Educativa Estatal Bolivariana Manuelita Sáenz y Bicentenario del Libertador agradecen este gesto de Cines Unidos en numerosas partes del territorio nacional, tales como  Maracaibo, Caracas y San Cristóbal. 

Alcaldías de diferentes ciudades del país han firmado convenios con esta empresa para llevar el cine a las comunidades de los municipios, entre ellas la de Naguanagua, en el estado Carabobo; y la de Palavecino, en el estado Lara. Cines Unidos también mantiene estrechos acuerdos con la Oficina Nacional Antidrogas, ente del Gobierno nacional encargado de combatir el consumo y tráfico de estupefacientes en Venezuela.

Inclusión a través de las telecomunicaciones

Son diversos los beneficios que se pueden brindar a los sectores rurales: saneamiento de aguas, educación, salud, alimentos y muchos más. Si bien hoy día el tema de las telecomunicaciones no es de primera necesidad, este ha generado un gran impacto en todo el mundo, por lo que también debe ser considerado como un elemento importante, aunque secundario, para beneficiar a las zonas más desatendidas.
Acercando las telecomunicaciones a zonas rurales 


De distintas formas se ha logrado introducir este aspecto en estas zonas poco privilegiadas; por ejemplo, con la instrucción sobre el uso de Internet y otros elementos de la telecomunicación, con lo cual se propicia una significativa inclusión social.

Quienes ofrecen este servicio en dicha zonas, lo hacen conscientes de que sus habitantes pueden o no conocer la importancia e utilidad de tal instrumento. Es por eso que se debe crear un estímulo que desemboque en el interés de los habitantes por este servicio para que puedan acceder eficazmente a la información y se beneficien de la interacción que los programas de desarrollo procuran.

Este servicio y el de llamadas, mensajes, televisión, etc; no solo mantendrá informada a la comunidad, sino que generará empatía entre sus integrantes y comunidades aledañas o lejanas, con lo cual se logrará de manera efectiva su integración en la sociedad.

Conectando comunidades

Las telecomunicaciones son un medio eficaz para acceder a servicios médicos, educativos y económicos. Además, pueden promover la comunicación horizontal, lo cual ayuda a mejorar la calidad y oportunidad de las fuentes de información a su disposición. 

Para que este proyecto encuentre su sostenibilidad, debe basarse, en principio, en los intereses de la comunidad, bien sea información con respecto al tema agrícola u otros asuntos mencionados en encuestas internas. De esta forma, se integra exitosamente el proyecto bajo un enfoque que beneficie a ambas partes: a la comunidad en cuestión y al programa benéfico que imparte el proyecto.


Los resultados de estos proyectos han aportado grandes resultados, por lo que actualmente diversas organizaciones del mundo han tomado en cuenta esta iniciativa para el desarrollo sociocultural de las zonas rurales.

domingo, 27 de marzo de 2016

Carlos Luis Aguilera: Zonas rurales necesitan de proyectos benéficos para mejorar condiciones de vida

Todo nuevo proyecto de ayuda social nace de un ideal, pero esto no lo es todo. Estudiar los diferentes casos que han sido y que pueden ser provechosos para estas zonas es una parte muy importante del proceso de preconcepción de un nuevo proyecto benéfico.


Beneficios básicos para ayudar en las zonas rurales


Se debe tomar en cuenta que tal proyecto cree beneficios concretos y progresistas para la comunidad y que genere oportunidades de trabajo, estimule la economía de la zona y, por supuesto, beneficie la salud y la educación. Abordaremos estos puntos para dar a conocer cómo pueden ser creadas estas organizaciones o estos programas benéficos y cómo podemos aportar un poco de nuestra de ayuda a los ya existentes.


Es importante definir que ofrecer oportunidades abarca desde proporcionarles a las zonas rurales los implementos necesarios para conservar y acrecentar su cosecha hasta ayudarlos en la salubridad de su fauna para el consumo humano. El objetivo es aumentar la cosecha y propiciar una mayor natalidad de animales que puedan ser consumidos, los cuales, a su vez, deben ser bien alimentados y mantenerse sanos.

¿Cómo ayudar?

Otra forma de contribuir sería otorgándoles a los habitantes de zonas rurales elementos que ayuden a que su trabajo no sea tan exhaustivo. Muchas veces, diversos miembros de una familia laboran en el campo. Como el trabajo manual exige mucho esfuerzo por parte de cada integrante del grupo familiar, puede perderse parte de la cosecha.

Una vez que es productiva su agronomía, se puede proceder a abordar el segundo punto: estimular la economía. Por ejemplo, si se determina que no es necesaria tal cantidad de trabajadores para un área específica con la provisión de suficientes implementos, se podría emplear a una cantidad menor de personas. Esta decisión podría incrementar la productividad y, por ende, mayores ingresos al momento de comercializar el producto.


¿Cómo repercute esto en la salud?


Ya que la contratación de la mano de obra resulta costosa, los niños de la familia son quienes ayudan a sus padres a cultivar y cuidar los campos. Por este motivo, faltan a la escuela e incluso contraen más enfermedades, debido al cansancio y a las bajas defensas producto de una mala alimentación. Para atacar ese problema, podría destinarse parte del dinero a cubrir eventuales padecimientos si se hace un correcto uso de estos nuevos implementos.

sábado, 26 de marzo de 2016

Empresas se solidarizan a través de programas sociales

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la gestión moral y legal por parte de las empresas u organizaciones, con el fin de reducir los impactos negativos del medio ambiente y la sociedad. En este momento, las empresas tienen una actitud responsable en torno a la repercusión de las actividades que desempeñan. Por este motivo, estas trabajan en favor del progreso razonable para conseguir el equilibrio entre el incremento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos existentes.

Cuidar la salud del planeta es una de los objetivos de la RSE


En Venezuela, la orientación legal de la RSE se podría canalizar de cuatro formas:

·         A los integrantes de la organización
·         Al público externo; es decir, a clientes y proveedores.
·         A la comunidad en general.
·         En materia de prevención de la contaminación y mantenimiento de ambientes naturales, entre otros.

En cuanto a las leyes que amparan toda esta buena obra por parte de organizaciones o empresas, podemos mencionar las siguientes:

·         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
·         Ley de Servicio Social.
·         Ley para las Personas con Discapacidad.
·         Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
·         Ley Orgánica sobre el Tránsito Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
·         Ley de Impuesto Sobre la Renta.
·         Ley Orgánica del Ambiente.

Hay también organizaciones comprometidas con la RSE que te invitan a elaborar un plan de acción social


En la actualidad, la Fundación Empresas Polar, sin desatender sus actividades primordiales, siembra estilos de desarrollo sustentable en áreas agrícolas. Como asociado, la fundación ha recorrido varios rincones del país para indagar sobre oportunidades de negocio que logren ser ampliadas por las propias comunidades, bajo la supervisión de un compañero que aporte conocimientos y recursos financieros para ayudarlas a explotar las posibilidades de ingresos que tienen a la mano o a su alrededor.

domingo, 20 de marzo de 2016

Saneamiento de aguas para proteger a los más pequeños en zonas rurales

Uno de los principales problemas que se vive día a día en las zonas rurales, en las cuales abunda la pobreza, es la contaminación del agua. Miles de enfermedades nacen y se esparcen gracias al consumo de esta agua, que representa la única fuente de hidratación para los habitantes de tales lugares.


Aguas contaminadas ocasionan enfermedades a los niños

Por este motivo, se han creado los PSA  (Programas de Saneamiento de Agua) como parte del trabajo social y benéfico que se lleva a cabo para ayudar a estas entidades. Son diversas las organizaciones que promueven este proyecto, comenzando por la UNICEF. Las mismas llegan a las poblaciones más recónditas para, por medio de estos programas, asegurar o procurar la salud de quienes habitan la zona.

Los que más sufren enfermedades  causadas por estas aguas contaminadas son los más pequeños, debido a que su mala alimentación les mantiene las defensas bajas.

Carácter de Urgencia

Sin embargo, estos saneamientos no siempre son del todo efectivos, ya que miles de niños mueren a diario debido a este gran problema mundial. Las cifras son realmente alarmantes. Entidades como la ONU han realizado los estudios correspondientes y en sus declaraciones han expresado que "la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo”.


Sin embargo existen metas a futuro para crear un sistema sostenible que pueda sanear correctamente todas las zonas, incluso aquellas de más difícil acceso.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Carlos Luis Aguilera: Ancianos requieren de una mano amiga

Envejecer no es morir

Sabemos que la vejez es una de las etapas más delicadas de la vida y que, por lo tanto, amerita mucho cuidado, tal como ocurre con la niñez. Es una realidad que exige atención, por lo que es providencial la existencia de diversos programas benéficos para ayudar a los adultos mayores en general.

Ahora, cuando hablamos de personas que residen en un área rural, la atención debe ser mayor, ya que, como es usual, en estas zonas se desconoce el funcionamiento correcto de muchos servicios.

Sin embargo, se ha determinado que los ancianos que habitan es áreas rurales tienen una vida más prolongada, lo cual se debe a diferentes factores, como la poca contaminación que existe en estas zonas en comparación con las grandes ciudades; además de aspectos sociales, como la interacción con otras personas (que se realiza de forma más natural en el campo; cara a cara), entre otros.

¿Cómo podemos ayudarlos?

Iniciativas como los servicios de proximidad, los cuales asisten a los ancianos directamente en todo lo que necesitan, son propuestas muy importantes para mejorar la calidad de vida de los abuelos. Es bien sabido que estos, por lo general, no pueden trasladarse con facilidad, ya sea por problemas de salud o por largas distancias entre su punto de partida y su destino, etc.

Es como brindarles a los ancianos un servicio a domicilio que incluye ayuda médica, rehabilitación, atención doméstica e incluso programas de integración social, los cuales son sumamente importantes para la recreación física y mental de ellos.

Estas actividades de proximidad, según la terminología empleada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002,  también son conocidas como envejecimiento activo, que consiste en propiciar actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas a las personas mayores.


La clave para realmente ayudar a nuestros ancianos en zonas rurales y urbanas de igual forma es darles una mano en aquellas tareas que la edad les dificulta e integrarlos a la rutina diaria de la sociedad en la que coexisten.